Es una herramienta de gestión desarrollada por el profesor e investigador
Michael Porter, que permite realizar un análisis interno de una empresa, a
través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.
Concepto Logística y Gestión de la Cadena de Suministro (G.C.S.) o (S.C.M.)
Concepto Logística
¿Qué es la logística?
Se usa comúnmente para referirse al proceso de coordinación y
movimiento de recursos - gente, materiales, inventario y equipos- de un lugar a
otro su almacenamiento. El término logística se originó en la milicia, para
referirse al movimiento de equipos y suministros a las tropas en el campo de
batalla.
Componentes de la logística
El manejo de la logística puede involucrar algunas o todas de estas
funciones:
El transporte que entra
El transporte que sale
Gestión de flotas
Almacenamiento
Manipulación de materiales
Cumplimiento de orden
Manejo de inventario
Planeación de la demanda
¿Por qué es importante la
logística?
Aunque muchos negocios pequeños se enfocan en el diseño y la producción
de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus
consumidores, si esos productos no llegan a los consumidores, el negocio
fallará. Ese es el gran papel que juega la logística.
Pero la logística también impacta otros aspectos del negocio.
Mientras la compra, el transporte y el almacenamiento de materiales
hasta su uso sea más eficiente, el negocio será más rentable. Coordinar
recursos permite la entrega a tiempo y el uso de materiales puede garantizar el
éxito o el fracaso de una compañía.
Desde la perspectiva del consumidor, si los productos no se producen ni
se envían a tiempo, la satisfacción del cliente puede decaer, impactando
negativamente la rentabilidad de la compañía y su viabilidad a largo plazo.
Qué es Supply Chain Management
SCM o Cadena de Gestión de Suministro
Atendiendo a la definición del Council of Supply Chain Management
Professionals (CSCMP) por “cadena de suministro” entendemos: los diferentes
eslabones que se suceden en una compañía, que van desde las materias primas no
procesadas hasta los productos terminados que llegan al consumidor final.
La SCM es el ciclo de vida de un producto o servicio, desde que se
concibe hasta que se consume. Un subsistema dentro de la organización que
engloba la planificación de las actividades de: suministro, fabricación y
distribución de los productos. En definitiva, la cadena de suministro engloba
la oferta y la demanda, dentro y fuera de la empresa.
Fases de la Cadena de Suministro
Durante los procesos que se dan en la Cadena de Suministro existen diversos
eslabones (compras, suministro, gestión de existencias, transporte,
mantenimiento…). En ellos participan actores como: proveedores, fabricantes,
distribuidores, mayoristas, detallistas y clientes o consumidores finales.
Todos ellos trabajan codo con codo para que podamos disfrutar de un
determinado producto o servicio. Pero ¿qué fases diferenciamos en la Cadena de
Gestión de Suministro?
FASES-SCM
Suministro. Cómo y de dónde
obtenemos las materias primas
Fabricación. Convertir dichas
materias primas en productos terminados.
Distribución. Traslada el
producto final hasta los comercios, factorías y lugares de venta para que pueda
ser adquirido por el consumidor.
La Cadena de Suministro está presente en cada fase del proceso de un
producto o servicio, englobando todas las actividades de gestión y logística.
Lo que para unos puede ser el producto final, para otros puede ser el producto
intermedio o incluso la materia prima.
La Gestión de la Cadena de
Suministro 2.0 (SCM 2.0)
¿Habías oído hablar de la Gestión de la Cadena de Suministro 2.0? La
SCM 2.0 es un concepto que nace de la revolución tecnológica de la comunicación
que ha causado Internet y de la expansión del comercio internacional.
El concepto SCM tradicional ha quedado obsoleto. Las empresas deben
abastecer un mercado global, atendiendo a clientes de países con distintas
características demográficas, diferente legislación, distinto idioma etcétera.
La SCM 2.0 integra y estandariza toda esta información y todos los procesos
proporcionando a las empresas la flexibilidad que necesitan para adaptarse a un
entorno global cada vez más cambiante.
En otras palabras, la Cadena de Suministro 2.0 proporciona velocidad y
agilidad fusionando procesos ya probados en el pasado y las mejores
innovaciones tecnológicas de la actualidad.
Por un lado, los responsables de la organización obtendrán la
información que necesiten en tiempo real mejorando el proceso de toma de decisiones.
Al disponer de una base de información más sólida y en tiempo real las
decisiones se tomarán en el momento oportuno ganando esa flexibilidad que las
empresas necesitan.
Respecto a los consumidores, la Gestión de la Cadena de Suministro 2.0
permite analizar las preferencias de nuestros clientes, anticipando la demanda
del mercado y adecuando la estrategia comercial en función de esta demanda y de
nuestras disponibilidades de producto.
La SCM 2.0 también se encarga de la gestión de los almacenes adaptando
el stock de mercancías y las órdenes de compra a la demanda de los clientes. De
ese modo, se minimiza el mantener un stock de seguridad disminuyendo los costes
de almacén.
Así, es posible realizar una completa trazabilidad de nuestros
productos, desde su entrada en nuestro almacén como materias primas hasta su
entrega al cliente final.
Por tanto, mejora la eficiencia total de la cadena productiva.
Tipos de Supply Chain o Cadena de Suministros
Supply Chain o Cadena de
Suministros Tradicional
Cadena de Suministro o Supply
Chain de información compartida
Supply Chain o Cadena de
Suministro de gestión del pedido por parte del proveedor
Logística y manejo de la cadena de suplementos son términos que a
menudo se usan de manera intercambiable, pero en realidad se refieren a dos
aspectos del proceso.
La logística se refiere a lo que pasa dentro de una compañía,
incluyendo la compra y la entrega de materiales, el empaquetado, envío y
transporte de bienes a los distribuidores, por ejemplo. Mientras que el maneja
de la cadena de suplementos se refiere a una conexión más grande de
organizaciones que trabajan juntas para entregar productos a los consumidores,
incluyendo vendedores, proveedores de transporte, centro de llamadas,
proveedores de almacén, y otros.
La palabra logística etimológicamente proviene del término “logistikos”, término usado en el siglo VII antes de Cristo, que a su vez significa “diestro en el cálculo” o “saber calcular”.
En Grecia en el año 489 antes de Cristo, ya se usaba la palabra
logística, y esta definía el “hacer algo lógico”. La primera concepción
de la logística moderna se le atribuye al barón Antoine-Henri Jomini,
quien en su texto Précis de lárt de la guerre (compendio del arte de la
guerra), hace referencia a una teoría de abastecimiento y distribución
de tropas y estrategia de guerra, tal como se puede observar en el
siguiente fragmento:
“Recibiendo los franceses la batalla con un desfiladero a
retaguardia y unas praderas cubiertas de arboledas y cortados por
pequeños ríos y jardines, era necesario haber echado un número de
pequeños puentes, abrir paso para que condujeren a ellos y marcar con
jalones las comunicaciones. Si bien estas precauciones no hubieran evitado la pérdida de
aquella batalla decisiva a los franceses, hubieran podido salvar un gran
número de hombres, cañones y carros de municiones que se vieron
obligados a abandonar.”
La concepción de la logística como concepto que maneje
las actividades relacionadas con el movimiento y el almacenamiento de
manera coordinada, además de la percepción de la utilidad de la
logística como generadora de valor agregado se remonta a 1844, cuando el
ingeniero, matemático y economista francés Jules Juvenel Dupuit,
establece la idea de asociar comercialmente los costos de inventario por
los costos de transporte.